¿Qué fase de la fotosíntesis ocurre en el estroma?

La fase de la fotosíntesis que ocurre en el estroma es la fase de la fase oscura, también conocida como fase de fijación de carbono. En esta etapa, se lleva a cabo una serie de reacciones químicas que no requieren luz y que ocurren en el estroma de los cloroplastos.

El estroma es una matriz gelatinosa que se encuentra en el interior de los cloroplastos, rodeando a los tilacoides. En esta fase, se producen una serie de reacciones químicas que permiten la fijación del dióxido de carbono atmosférico y su conversión en moléculas orgánicas, como los azúcares.

En primer lugar, la enzima RuBisCO (ribulosa-1,5-bisfosfato carboxilasa/oxigenasa) se une al dióxido de carbono en el estroma, formando un compuesto intermedio inestable, que se descompone rápidamente en dos moléculas de ácido 3-fosfoglicérico (PGA).

A continuación, se produce una serie de reacciones que culminan en la formación de azúcares, como glucosa y fructosa. Estas reacciones involucran a otras enzimas y compuestos, como el trifosfato de adenosina (ATP) y el nicotinamida adenina dinucleótido fosfato reducido (NADPH).

Finalmente, el ATP y el NADPH producidos en la fase luminosa de la fotosíntesis son utilizados en el estroma para alimentar las reacciones químicas que transforman el dióxido de carbono en moléculas orgánicas.

En resumen, la fase de la fotosíntesis que ocurre en el estroma es la fase oscura o de fijación de carbono, en la cual se llevan a cabo las reacciones que permiten la conversión del dióxido de carbono en moléculas orgánicas, como los azúcares. Esta fase requiere de enzimas como la RuBisCO, así como de compuestos como el ATP y el NADPH, producidos en la fase luminosa de la fotosíntesis.

¿Dónde ocurre la segunda fase de la fotosíntesis?

La segunda fase de la fotosíntesis ocurre en el estroma de los cloroplastos. El estroma es una matriz gelatinosa que se encuentra en el interior de los cloroplastos, rodeada por las membranas del organelo.

En esta fase, llamada fase oscura o ciclo de Calvin, se llevan a cabo una serie de reacciones químicas que utilizan la energía producida en la fase luminosa para convertir el dióxido de carbono en moléculas de glucosa.

El proceso comienza con la fijación del dióxido de carbono mediante la enzima llamada rubisco. Una vez que el CO2 se ha fijado, se produce una serie de reacciones bioquímicas que resultan en la formación de moléculas de glucosa.

Estas reacciones se llevan a cabo en el estroma de los cloroplastos debido a que es allí donde se encuentran las enzimas necesarias para la fotosíntesis. Además, el estroma provee un ambiente adecuado para que estas reacciones ocurran de manera eficiente.

En resumen, la segunda fase de la fotosíntesis ocurre en el estroma de los cloroplastos, donde se llevan a cabo una serie de reacciones químicas que convierten el dióxido de carbono en glucosa utilizando la energía producida en la fase luminosa.

¿Cómo se llama la fase 2 de la fotosíntesis?

La fase 2 de la fotosíntesis, también conocida como la fase de oscurecimiento o fase oscura, se denomina ciclo de Calvin-Benson. Este proceso ocurre en el estroma de los cloroplastos y consiste en una serie de reacciones químicas que permiten la fijación del dióxido de carbono atmosférico y su conversión en moléculas orgánicas de glucosa.

Durante esta fase, las enzimas llamadas rubisco catalizan la unión del dióxido de carbono con un compuesto de cinco carbonos llamado ribulosa-1,5-bisfosfato. Este proceso da origen a dos moléculas de un compuesto de tres carbonos llamadas 3-fosfoglicerato.

Posteriormente, las moléculas de 3-fosfoglicerato se someten a una serie de reacciones químicas conocidas como reducción de Calvin. Estas reacciones consumen ATP -la forma de energía- y NADPH -un transportador de electrones- para convertir las moléculas de 3-fosfoglicerato en gliceraldehído-3-fosfato, que luego se utiliza en la síntesis de glucosa.

En resumen, la fase 2 de la fotosíntesis es esencial para la producción de compuestos orgánicos que la planta utilizará como fuente de energía y materia para su crecimiento y desarrollo. A través del ciclo de Calvin-Benson, se fija y se convierte el dióxido de carbono en moléculas de glucosa, permitiendo que las plantas obtengan los nutrientes necesarios para su supervivencia y, al mismo tiempo, contribuyan a la producción de oxígeno en el ambiente.

¿Qué ocurre en la fase 1 de la fotosíntesis?

La fotosíntesis es el proceso mediante el cual las plantas y algunos organismos captan la energía solar y la utilizan para convertir dióxido de carbono y agua en glucosa y oxígeno. Este proceso consta de dos fases: la fase 1, conocida como fase luminosa, y la fase 2, conocida como fase oscura.

En la fase 1 de la fotosíntesis, que también se conoce como fase luminosa, la luz solar es la fuente de energía principal. Esta fase ocurre en los tilacoides, que son estructuras ubicadas en los cloroplastos de las células vegetales.

El proceso comienza cuando la luz solar es absorbida por los pigmentos fotosintéticos, como la clorofila, presente en los tilacoides. La luz es captada por estos pigmentos en las células de las hojas y se utiliza para excitar los electrones de la clorofila.

Una vez que los electrones están excitados, se transfieren a una cadena de transporte de electrones ubicada en la membrana de los tilacoides. En esta cadena de transporte, los electrones pasan de un transporte a otro hasta que finalmente son captados por una molécula llamada NADP+, que los convierte en NADPH.

La excitación de los electrones y la transferencia de electrones en la fase 1 de la fotosíntesis también generan adenosín trifosfato, o ATP, que es una molécula de energía utilizada en diversas reacciones químicas dentro de la célula.

En resumen, en la fase 1 de la fotosíntesis, la luz solar es absorbida por los pigmentos fotosintéticos, los electrones se excitan y son transferidos a una cadena de transporte de electrones, generando ATP y NADPH como productos finales.

¿Qué ocurre en la fase luminosa y oscura?

La fase luminosa y oscura son dos etapas fundamentales de la fotosíntesis, proceso por el cual las plantas convierten la energía del sol en energía química.

En la fase luminosa, que tiene lugar en las membranas de los tilacoides de los cloroplastos, la luz del sol es capturada por las moléculas de clorofila y otros pigmentos. Estas moléculas absorben los fotones de luz y transfieren la energía a los electrones, que se vuelven energizados y atraviesan una serie de transportadores de electrones.

La energía de los electrones excitados se utiliza para bombear protones a través de la membrana de los tilacoides, creando un gradiente de concentración de protones. Estos protones regresan a través de una enzima llamada ATP sintasa, generando ATP, que es la principal fuente de energía química en las células.

En la fase oscura, también conocida como ciclo de Calvin, los productos de la fase luminosa, el ATP y el NADPH, se utilizan para convertir el dióxido de carbono y otros compuestos orgánicos en glucosa y otros azúcares. Este proceso se llama fijación de carbono.

Durante la fase oscura, las moléculas de CO2 se unen a una molécula de 5 carbonos llamada ribulosa-1,5-bifosfato (RuBP), formando moléculas de 6 carbonos inestables. Estas moléculas se descomponen en dos moléculas de 3 carbonos llamadas 3-fosfoglicerato, que luego se convierten en otros compuestos orgánicos utilizando la energía del ATP y el NADPH generados en la fase luminosa.

En resumen, la fase luminosa captura la energía de la luz y la convierte en energía química, generando ATP y NADPH. Luego, la energía química se utiliza en la fase oscura para fijar el CO2 y convertirlo en azúcares. Estas dos fases están interconectadas y son esenciales en el proceso de fotosíntesis de las plantas.